¿Qué es, cómo funciona y cuándo aplicarla?
La custodia compartida en Colombia es una figura que permite a ambos padres ejercer de manera conjunta la custodia legal y física de sus hijos, compartiendo la responsabilidad sobre decisiones fundamentales de crianza, educación, salud y bienestar. Esta modalidad se aplica priorizando siempre el interés superior del menor.
Aunque no existe aún una ley específica que la regule, la jurisprudencia en derecho de familia y la Sentencia T-255 de 2024 de la Corte Constitucional han impulsado su adopción como modelo de referencia, especialmente en casos donde ambos progenitores desean permanecer activos y presentes en la vida del menor.
¿Qué implica la custodia compartida?
- Derecho-deber conjunto
Ambos padres conservan los mismos derechos y obligaciones parentales, participando de forma equitativa en decisiones trascendentales sobre los hijos. Esto refuerza la corresponsabilidad en la crianza y cuidado personal del menor.
- Equidad en la convivencia
El tiempo que el menor pasa con cada progenitor puede distribuirse por semanas, días alternos o periodos acordados. Este régimen puede fijarse por mutuo acuerdo o ser definido por el juez de familia, de acuerdo con las circunstancias de cada familia.
- Presunción favorable y principio de igualdad
La custodia compartida en Colombia se presume beneficiosa, salvo prueba de lo contrario. La Corte Constitucional ha reiterado que esta figura es compatible con el interés superior del menor y promueve la igualdad de género entre los padres.
- Potestad y guarda personal
Este régimen no solo implica la patria potestad, sino también el ejercicio conjunto de la guarda física del niño o niña. Se privilegia que el menor mantenga un vínculo estable con ambos progenitores, sin perder continuidad afectiva ni rutinas esenciales.
- Protección emocional del menor
La custodia compartida es recomendada por instituciones como el ICBF y expertos en derecho de familia, quienes destacan sus efectos positivos sobre la estabilidad emocional, psicológica y relacional del niño o niña, especialmente cuando no existen antecedentes de violencia intrafamiliar.
¿Cómo acceder a la custodia compartida?
La custodia compartida en Colombia puede establecerse de dos formas:
Por mutuo acuerdo: A través de un convenio regulador ante notaría, comisaría de familia o centro de conciliación, donde se definan horarios, tiempos, compromisos y distribución de gastos.
Por decisión judicial: Si no hay acuerdo, se tramita ante el juez de familia dentro de un proceso de custodia. Se analizarán pruebas, estudios psicosociales y testimonios, y se emitirá una sentencia de única instancia sin posibilidad de apelación.
¿En qué casos no se aplica?
La custodia compartida no es procedente si:
- Hay antecedentes comprobados de violencia intrafamiliar.
- Existe desinterés grave por parte de uno de los progenitores.
- Se ha vulnerado el derecho del menor a la protección integral o estabilidad emocional.
En tales casos, el juez puede fijar una custodia exclusiva y un régimen de visitas supervisado. La custodia compartida representa un cambio cultural y legal en Colombia: de un modelo centrado en un solo progenitor, a una visión de corresponsabilidad parental. Además de distribuir equitativamente tiempos y deberes, busca garantizar el derecho del niño o niña a contar con la presencia activa de ambos padres, siempre bajo el marco del interés superior del menor.
En LEGALAN ABOGADOS
Como firma especializada en derecho de familia en Medellín, te acompañamos en todo el proceso:
- Asesoría para redactar y formalizar convenios de custodia compartida.
- Representación ante comisarías de familia o juzgados.
- Defensa de tu rol como padre o madre en procesos de custodia con hijos.
- Revisión de condiciones para establecer régimen de visitas, cuota alimentaria y responsabilidad parental conjunta.
Nuestros abogados de familia garantizan un proceso respetuoso, eficaz y centrado en el bienestar de tus hijos. Este servicio está disponible en Medellín, Bello y toda el área metropolitana
